lunes, 1 de octubre de 2012

A propósito de la rectificación del procurador: ¿Y las mujeres que?

El día 12 de septiembre de 2012, la Corte Constitucional divulgo un fallo por medio del cual obligaba al actual procurador Ordóñez “rectificar un comunicado de prensa del 21 de octubre de 2009, en el que dijo que una sentencia de tutela de la Corte obligaba a hacer “campañas masivas de promoción del aborto como derecho”, lo que no es cierto; tiene que modificar la posición oficial de la Procuraduría sobre la ‘píldora del día después’ para aclarar que utilizarla no es abortar y que su uso hace parte del servicio de salud que pueden elegir las mujeres, contrario a lo dicho por Ordóñez; modificar la circular 029 de 2010 en la que el Procurador decía que la objeción de conciencia no tiene límite, lo que es falso; y eliminar de la circular 021 de 2011 la posibilidad de que las instituciones presenten una objeción de conciencia para no realizar abortos. “ según informó la Silla Vacía. 


Coincidencialmente, ese mismo día el Presidente Santos dio a conocer su política de equidad de género dirigida a generar las oportunidades económicas a las mujeres y servir así como un medio integrador entre la sociedad (enfoque de género implícito) y la actividad económica, con la premisa de tener en contexto la capacidad potenciadora de la mujer como fuente de desarrollo económico y social. En esencia, los lineamientos de esta política pública están enmarcados bajo los principios orientadores de igualdad y no discriminación, interculturalidad, reconocimiento de la diversidad y de las diferencias desde un enfoque de derechos, autonomía y empoderamiento, participación, entre otros. El objetivo general es asegurar que las mujeres gocen de sus plenos derechos a partir de la diversidad cultural y étnica del país haciendo énfasis en las mujeres que son víctimas del desplazamiento, mujeres cabeza de familia, mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia y mujeres gestantes. 

Mas allá de la coyuntura política de elección del procurador, el hecho de que se diera una discusión sobre los derechos de las mujeres a estar informadas, en este caso especifico, sobre sus derechos sexuales y reproductivos da una razón de evaluar el papel protagónico (en mis términos) de la mujer, y especialmente sus derechos en general, como fuente generadora de bienestar específicamente en los hogares.  Esto se ha discutido mucho en la literatura económica, pero dado la síntesis del análisis, se mencionaran algunos trabajos en los cuales sustento mi punto de vista.  Anderson y Eswaran (2007) examinan los determinantes de la autonomía de la mujer dentro de los hogares en economías emergentes. Ellos encuentran, usando información de hogares rurales de Bangladesh, un efecto diferenciador de los ingresos obtenidos en actividades económicas fuera del hogar frente a los ingresos obtenidos en granjas cuyo dueño son sus propios esposos.  Los primeros permiten equiparar el poder de la mujer como punto de referencia en las decisiones de consumo que un hogar toma. Galor y Weil (1993) examinan un mecanismo de enlace entre fecundidad y crecimiento económico. A partir de un modelo de equilibrio económico, los autores demuestran que existen diversos estados estacionarios para los países en función a sus tasas de fecundidad. El hecho de incrementar los salarios de las mujeres reduce las tasas de fecundidad dado que incrementan el costo de oportunidad de una mujer en cuidar a un nuevo hijo. Concluyen que países  con un bajo nivel de capital inicial puede converger a una trampa de desarrollo con altas tasas de fecundidad, bajo capital y bajos salarios relativos para las mujeres.

Goldin (2006) hace un análisis descriptivo sobre el proceso de cambio histórico del rol de la mujer dentro de la sociedad estadounidense. Destaca tres fases evolutivas y una última fase revolucionaria (desde 1970 hasta nuestros días) en el que la mujer a decidido ser más participativa y ser condicionante propio de su destino.  La autora hace énfasis en tres aspectos que distinguen las fases evolutivas y la revolucionaria: i) el horizonte, en donde paralelo al proceso de acumulación de capital humano, las mujeres perciben una participación más activa y continúa en el mercado laboral. ii) Identidad, donde la mujer encuentra una individualidad y empoderamiento en su trabajo, carrera o profesión y finalmente iii) la toma de decisiones, donde se hace un contraste en un rol equitativo de la mujer en la toma de decisiones relacionadas con temas de trabajo (en un contexto en que la mujer tenga una pareja), o un rol secundario donde sus decisiones están condicionadas a las decisiones tomadas por el hombre (una especie de variable exógena que condiciona su toma de decisión). Isen y Stevenson (2010) encuentran que la educación ha tenido más impacto en la vida marital de las mujeres que en los hombres. En síntesis encuentran que las mujeres con educación universitaria se casan a una mayor edad, tienen menos hijos, son menos propensas a ver el matrimonio como un mecanismo de “seguridad financiera”, son más felices en su vida familiar y de pareja sumado al hecho de que se disminuye su probabilidad a divorciarse. En cuanto a la relación de la política con la búsqueda de la igual de género quiero mencionar dos trabajos muy interesantes. En un contexto latinoamericano Pachón, Peña y Wills (2012), con información de la base de datos LAPOP 2008 (Latin American Public Opinion Project) buscan encontrar los determinantes de la participación política de distintos países latinoamericanos discriminando el análisis por genero. Cabe mencionar que la definición de participación engloba desde el concepto de participar en elecciones, manifestaciones, partidos políticos y haber trabajado en campañas electorales. Estos autores encuentran que el hecho de estar trabajando es un mecanismo que fomenta el empoderamiento de la mujer y hace que estén más interesadas en la toma de decisiones sociales. El número de hijos, su nivel educativo y su ingreso son variables relevantes para explicar este fenómeno social. Finalmente Duflo(2011) destaca que la relación entre empoderamiento de la mujer y desarrollo económico esta cercanamente ligadas. Dada la diversa literatura que hace mención en la relación de dos direcciones de estas variables, la autora hace énfasis en que el importante papel del compromiso político por la igualdad es necesario para lograr la equidad entre hombres y mujeres.   

Un análisis propio.

Los anteriores trabajos mencionados muestran una fuerte evidencia sobre la necesidad de utilizar la igualdad de género como instrumento en la búsqueda de un mayor bienestar social. El hecho de que el gobierno de Santos lanzara una política pública para la inserción de la mujer en los procesos productivos y sociales del país (aunque por ahora son solo lineamientos) es positivo. Además es de destacar el diagnostico de la situación de la mujer que hace el documento oficial el cual deja mucho que desear teniendo en cuenta que el tema de equidad de género es un compromiso adquirido por Colombia en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para lo anterior es indispensable tener en cuenta el papel que juega la identidad de género de aquellas mujeres que tienen la oportunidad de participar en los medios generadores de política pública y ver reflejadas esas convicciones en su papel de servidoras públicas. Mi punto de vista se deriva de ese agregado de literatura económica sobre igualdad de género basándome específicamente en como ese bienestar de la mujer condiciona el bienestar de los hogares en general, y el de los niños en particular. Dado el papel protector que desempeña la mujer, concerniente a los derechos de sus hijos, es de esperar que una mejor situación para la mujeres (en aspecto sociales, económicos y políticos) mayores serán las libertades (o desarrollo desde el enfoque estudiado por Amartya Sen)  de los menores. 

A partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) para el año 2010 que realiza Profamilia, quiero conocer que tan vulnerados se encuentran los derechos de la mujer. Es necesario resaltar la pertinencia de esta encuesta para el análisis. La ENDS explora aspectos socio demográficos de la población colombiana que van desde el acceso a salud, acceso al mercado laboral por parte de la mujer,  la proporción de hogares cuyo jefe de hogar es una mujer, situaciones de bienestar de los niños (medido a través de la tasa de mortalidad infantil, proporción de niños con todas las vacunas, desnutrición crónica, entre otras variables), indicadores de violencia contra la mujer y conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Es de aclarar que el enfoque de la ENDS es más amplio ya que solo se mencionaron las variables relevantes para la finalidad del análisis.

Para comenzar se construye un Índice de Bienestar de la Mujer (IBM) el cual está compuesto por: i) el porcentaje promedio de mujeres  de 15-49 años que saben que el aborto fue despenalizado para tres situaciones especiales, ii) el porcentaje de nacimientos cuyas madres recibieron atención médica o de enfermera en el embarazo, iii) el porcentaje de mujeres de 13-24 años que han participado en actividades sobre educación sexual y finalmente iv) el porcentaje de mujeres que al ser víctimas de violencia física y psicológica, resultaron lesionadas. El IBM incluye variables proxy al empoderamiento de la mujer (educación y trabajo de las mujeres en edad fértil), conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, acceso al sistema de salud y consecuencias de la violencia en el hogar, por lo cual se procura tener un enfoque amplio en aspectos que permitan inferir la situación socio económica de la mujeres en Colombia. Sería útil poder tener información respecto a mediciones de victimización del conflicto armado y desplazamiento forzoso de las mujeres y así tener una perspectiva más amplia sobre la violencia en ellas (en especial en el área rural), pero la información disponible no lo permite. 

Gráfico 1. Variables Sociales Vs. IBM (dar click)


Se pretende mostrar el grado de asociación lineal (no relaciones de causalidad) del IBM con distintas variables sociales que miden la situación de bienestar de los menores y niñas para el caso de asistencia escolar y así hacernos a una idea de la dinámica del desarrollo social durante el año 2010 para los distintos departamentos del país (33 tomando a Bogotá como una ente territorial aparte).  Lo que se puede evidenciar a través de la tabla de gráficos anterior es el hecho de que existen asociaciones positivas entre un mayor bienestar para las mujeres y los indicadores de bienestar de los menores. La desnutrición crónica, es decir, el porcentaje de niños menores de 5 años con talla inferior a la esperada para su edad basado en una distribución estándar, parece ser menor paralelamente a valores altos en el IBM. Lo mismo sucede para el caso de la tasa de mortalidad infantil y el porcentaje de niños con todas las vacunas. Es de destacar la dinámica entre el hogar y las mujeres. Un mayor porcentaje de hogares con jefes de hogar mujer está asociado a un IBM alto. Esto se puede dar dado que al ser la mujer la encargada de tomar las decisiones de consumo en inversión en capital físico y capacidad humana (robándole el término a Sen), pueda que este disfrutando mayores niveles de libertad y autonomía y es menos probable que pueda ser víctima de violencia en el hogar.

Por otro lado, las mujeres unidas (cualquier tipo de relación) parecen gozar de menores niveles de bienestar. Esta situación puede estar asociada a factores de dependencia económica de las mujeres y a una mayor propensión a ser víctimas de violencia física dentro del hogar. Así mismo un mayor IBM está asociado a menores tasas de fecundidad y mayores niveles de PIB per cápita (departamental) corroborando hipótesis de trabajos comentados anteriormente. Finalmente para el caso de la educación se presenta una situación curiosa: mayores tasas de escolaridad bruta de niñas en primaria muestran asociaciones negativas con niveles del IBM. Esta situación no es de esperar y una posible causa es por la forma en que se construye el indicador. Puede haber mujeres que no hacen parte de la edad para estudiar en primaria y que lo están haciendo. El hecho de estudiar genera una disyuntiva entre estudiar y trabajar y dado que el IBM incluye variables de participación laboral, la relación entre el IBM y las tasas de escolaridad puede estar reflejando esta disyuntiva. 


VARIABLES DEPENDIENTES

Tasa Bruta de Escolaridad Primaria (niñas)
Tasa Bruta de Escolaridad Secundaria (niñas)
Tasa de Mortalidad Infantil
Desnutrición Crónica
Tasa de Fecundidad Global
Índice de Bienestar de la Mujer IBM
-1.29564***
1.21818***
-3.65539**
-1.12275***
-4.07220***
(0.307)
(0.386)
(1.791)
(0.315)
(0.976)
% Crecimiento Población


0.00247
0.02792**
0.01502


(0.070)
(0.012)
(0.038)
PIBPC
0.04694*
-0.08333**
-0.01294
-0.020566
0.04671
(0.0277)
(0.035)
(0.142)
(0.023)
(0.077)
Jefe Hogar Mujer
-0.31177
0.44533
-1.68122
-0.12559
-0.23555
(0.223)
(0.281)
(1.272)
(0.202)
(0.693)
Acceso a la Salud



0.61495***




(0.211)

Bogotá
-0.12589**
-0.00884
0.20707
0.03335
0.00040
(0.057)
(0.072)
(0.289)
(0.047)
(0.157)
Amazonas y Orinoquia
-0.07413**
0.07737*
-0.63460***
0.01848
-0.00588
(0.035)
(0.044)
(0.240)
(0.038)
(0.131)
Caribe
-0.05569*
0.05452
-0.03350
0.04367
0.16544*
(0.032)
(0.041)
(0.180)
(0.031)
(0.098)
Central
-0.00586
-0.04085
0.02125
0.01300
0.03141
(0.031)
(0.039)
(0.168)
(0.629)
(0.092)
Oriental
-0.08894**
0.06069
-0.16898
0.00976
0.11421
(0.038)
(0.048)
(0.208)
(0.033)
(0.113)
Constante
5.09663***
-4.31132***
19.98097***
4.56342***
18.04153***
(1.127)
(1.420)
(6.557)
(1.068)
(3.572)

Errores estándar en paréntesis. Variable instrumental: mujeres unidas (cualquier tipo de relación) 
***p<1%, **p<5%, *p<10%
Fuente: Realizado por el autor con base a ENDS 2010.

Para el análisis econométrico se cuenta con una información de corte transversal cuya unidad de análisis es el departamento. Las regresiones se realizan con el método de mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E) dado que existe el riesgo de que se presente problemas de endogeneidad y se  utilizaron como control variables regionales, el crecimiento poblacional, el PIB per cápita (departamental), la proporción de hogares con jefes mujer y la proporción de hombres y mujeres que se encuentran afiliados al sistema de salud en cualquiera de los regímenes establecidos por la Ley 100.  Para este método contamos como variable instrumental la proporción de mujeres unidas (en cualquier tipo de relación sentimental). Las interpretaciones de los parámetros son las mismas que las que se realizan para métodos de MCO.  Con base en el cuadro anterior, se puede evidenciar la relación de causalidad entre el bienestar de la mujeres (IBM) y distintas variables sociales. Puede haber indicio de la importancia instrumental del bienestar de las mujeres como fuente de oportunidades económicas y sociales ya que se infieren una relación negativa entre el IBM y variables como la tasa de mortalidad infantil, la tasa de fecundidad, la desnutrición crónica. Además de esto, altos valores de IBM fomentan mayores tasas escolaridad para niñas en secundaria. 

Comentarios finales.

La finalidad del análisis anterior es resaltar el papel (subvalorado) de las mujeres en la sociedad. Personalmente no creo que deba ser necesario realizar un complejo trabajo econométrico y demostrar lo beneficioso que resulta el papel de la mujer en la sociedad para así reclamar su mayor participación en la política, en el mercado laboral, en el actividades de emprendimiento, en la educación y reconsiderar a su favor el rol de generadores de decisiones dentro del hogar solo porque estamos atados a unos compromisos internacionales, o porque sea una moda internacional o porque queremos mayores tasas de crecimiento económico.  La única razón que daría yo es: porque si. Sé que es una respuesta simplista pero es que la equidad de género aparte de ser un medio, es un fin, es un elemento constitutivo del desarrollo. Lo tenemos al frente de nuestros ojos pero no lo queremos ver.  No existen razones para decir que los derechos del hombre deban estar por encima de los derechos de la mujer. Y debemos aceptar el hecho de que la discusión se vuelve mas compleja al tener en cuenta temas étnicos, culturales o temas cotidianos como el conflicto armado y el desplazamiento, pero tengo la esperanza de que se pueda dar la pelea en ese debate con ideas: aquí mismo la estoy comenzando. En cuanto a la elección de procurador no creo que sea correcta la reelección de Ordóñez por su hipocresía política, porque no sabe lo que es un estado laico y por mentiroso. Esa es mi opinión como ciudadano. 

Referencias:

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (s.f.). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Presidencia de la República de Colombia.

Anderson, S., & Eswaran, M. (2007). ¿What determines female autonomy? Evidence from Bangladesh. Department of Economics, University of British Columbia.

Duflo, E. (2011). Women's empowerment and economic development. NBER Working Paper 17702.

Galor, O., & Weil, D. (1993). The gender gap, fertility, and growth. NBER Working Paper 4550.

Goldin, C. (2006). The quiet revolution that transformed women's employment, education, and family. NBER Working Paper 11953.

Isen, A., & Stevenson, B. (2010). Women's education and family behavior: trends in marriage, divorce and fertility. NBER Working Paper 15725.

Pachón, M., Peña, X., & Wills, M. (2012). Participación política en América Latina: un análisis desde la perspectiva de género. Documentos CEDE 06.



No hay comentarios:

Publicar un comentario